sábado, 23 de marzo de 2013

Estrategias para la resolución de conflictos en educación superior desde un modelo de gestión administrativa: el caso de la UPN 141






UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
Maestría en Educación








Estrategias para la resolución de conflictos en educación superior desde un modelo de gestión administrativa: el caso de la UPN 141





Introducción


Una de las tareas más complejas en la gestión de la educación superior, a nivel de administración directiva es la resolución de conflictos, entendida como un conjunto de estrategias tendientes a viabilizar las relaciones armónicas entre los actores del escenario escolar.
En la Universidad Pedagógica Nacional GDL, como en todas las universidades públicas, hay múltiples personalidades e intereses con diferentes caracteres, así como diversos actores con funciones y roles distintos: académicos, administrativos, personal de apoyo y alumnos.  Por un lado, la carencia de reglas claras ante la falta de normas y procedimientos que orienten  todos los procesos, evitando mostrar preferencias y/o hacer excepciones a lo establecido genera conflictos. A su vez existen otro tipo de conflictos tendientes a invisibilizar los intereses particulares ante una ausencia de proyectos institucionales que integren las distintas miradas.  La falta  de un elemento vital, corresponde a la comunicación a través del dialogo oportuno, así el fortalecimiento de  valores, como el valor a la diversidad, el reconocimiento al otro, la solidaridad, la tolerancia, la equidad, la justicia, la no violencia y la armonía.
Los conflictos son el resultado de la incongruencia de criterios, un ejemplo de ello es que en ocasiones provienen de las decisiones  que toman las máximas autoridades, de manera unilateral, entre otras razones. Los conflictos generalmente se originan cuando alguna decisión favorece a un individuo en particular, y el resto no es favorecido, a veces contraviniendo normas establecidas.
Un ambiente de armonía total es imposible, en un universo tan grande como el nuestro. Siempre habrá quienes no tengan el mismo criterio, y ahí se originan conflictos. Algunos conflictos se originan porque tienen posturas encontradas e intereses distintos. En este caso concreto lo mejor es que las partes unifiquen criterios para llegar a un acuerdo.

Justificación


Ante este panorama es pertinente sugerir algunas estrategias para resolver el conflicto, las cuales se sugieren de acuerdo a la intensidad del mismo. Una estrategia es la toma decisiones colegiadas, elaborar un manual de reglas y procedimientos, ubicar el personal académico en las tareas universitarias apropiadas a su perfil profesional y a sus intereses académicos, provocar encuentros de convivencia social entre los integrantes de la institución educativa con el fin de intensificar la comunicación, otra seria buscar que el máximo órgano de gobierno que defina de manera clara las políticas institucionales en materia de asignación de profesores.
Para ello seria importante tener un consejo de unidad que de acuerdo ala normatividad de la UPN lo conformara los directivos, tres académicos, un administrativo y un representante de cada programa estudiantil.  En el caso para elegir los representantes se hace una terna para elección, donde cada grupo elige sus candidatos.   Tener cesiones por lo menos cada mes y  hacer planteamiento de mejora para resolver las diferentes necesidades institucionales  y tomar decisiones colegiadas y verificar el seguimiento de cada caso a resolver. Seria importante hacer un diagnostico a través de encuestas y entrevistas y hacer una evaluación institucional.

Objetivo General

·         Proponer estrategias para la resolución de conflictos en educación superior desde un modelo de gestión administrativa: el caso de la UPN 141

Objetivos Específicos

·         Realizar una introducción de  la Universidad Pedagógica Nacional 141
·         Realizar un diagnostico de la gestión administrativa en una Universidad
·         Referenciar la problemática en la UPN
·         Dar referentes de la resolución de conflictos
·         Proponer estrategias para la resolución de conflictos

Planteamiento del problema


La Unidad 141 de la UPN fue fundada en el año de 1979, su primer director fue el profesor Sergio Cañizo.  A partir de 1981, ante la petición de cambio de unidad del director, se nombró como directora a la maestra Ma. Eugenia Figueroa Mascorro, su gestión abarcó aproximadamente 14 años, hasta 1993 fecha en que las autoridades la destituyeron para imponer al profesor Mariano Castañeda Linares, cuya asignación estuvo a cargo del entonces secretario de educación Eugenio Ruiz Orozco. Esta designación  dejó en claro la capacidad de movilización y liderazgo de la Unidad al oponerse y luchar hasta negociar la salida inminente del profesor Castañeda. A partir de esa fecha la siguiente directora fue la profesora Paulina Camarena de Obeso, posteriormente la Mtra. Ofelia Morales y el Mtro. José María Nava Preciado, en la actualidad el cargo lo ostenta el profesor Juan Flores Vázquez.
Su personal académico apenas incluía a ­­----- personal académico y ---19-- administrativo y de apoyo. Atendía a profesores en servicio a través del Plan 1975 y 1979, Licenciatura en Educación Básica. Una de las características de esta unidad fue la carencia de un espacio o área física propia de un edificio escolar. Situación que le hizo estar en constante cambio de dirección y ubicación geográfica en el área metropolitana. Otra situación interesante ha sido el continuo problema o tensión entre sus académicos, lo que la ha hecho proclive a ser considerada una unidad conflictiva, sin embargo también mucho se evidencian los logros institucionales y académicos de esta unidad que sobresale de las del resto del país por su liderazgo académico al tener uno de los lugares más importantes en evaluación institucional y programas diversos en asignaturas y ámbitos estratégicos.
Actualmente la fisionomía institucional de la unidad ha cambiado, su personal muestra características que rompen con la tradicional perspectiva de profesores formados en el modelo de las normales; hoy en su personal predominan doctores de tiempo completo, formados en universidades públicas y en áreas de humanidades y ciencias sociales (poner datos duros)
Ante este escenario: ¿Cuál es el mejor modelo de gestión que promueva una potencialización de estos nuevos perfiles académicos? ¿Estos escenarios nuevos acarrean nuevas situaciones de intercambio diálogo e interacción comunicación? ¿Cómo el choque entre las culturas universitarias de los nuevos perfiles y de los normalistas genera conflictos de intereses y fracturas en la comunicación? ¿Cuál es el mejor modelo de gestión estratégica para la resolución de conflictos?

Muestra y Material


Entrevistas
Cuestionarios

Marco teórico




Bibliografía


Centeno de A. M. T. 2008  Investigación y posgrado ISSN 1316-0087 Vol. 23 No. 3  página 13-44 México.
Martínez M. A. 2004 En el santuario de la memoria Volumen 1 editorial Ágata pág. 99-116, México.

ELEMENTOS




CULTURA ESCOLAR

ESTOS SON LOS ELEMENTOS DE MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Estrategias para la resolución de conflictos en educación superior desde un modelo de gestión administrativa: el caso de la UPN 141




ESTA ES LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD GDL

Entrada  a la Universidad Pedagogica Nacional 141

Entrada de la institución

                         

Contamos con 20 administrativos que apoyan en diferentes áreas.

Nuestra biblioteca


                                                          Áreas virtuales de consulta


                                           Área de servicios escolares y atención a alumnos

Actualmente se imparten  nueve programas de nivel superior
  •  Doctorado en Educación
  • Especialidad en Estudios de Genero
  • Maestría en Educación (ME)
  • Maestría en Educación Básica (MEB)
  • Diplomado en Derechos Humanos Ética y Valores
  • Diplomado en Herramientas de Offis
  • Diplomado en Educadores en Sexualidad Humana
  • Licenciatura en Intervención Educativa
  • Licenciatura en Educación Plan'94

Contamos con una planta docente de sesenta académicos con distinta categoría en sus nombramientos


Las categorias esta divididas en cargas horarias como:

  • Tiempo completo 40 hrs.
  • Medio tiempo       20 hrs.
  • Tiempo parcial      12 -10 - 6 hrs.




Una terraza de usos múltiples
Aqui se hacen juntas de personal, presentaciones de libros, entrega de reconocimientos etc.


                              Las aulas tienen la capacidad para 20  alumnos con mesas binarias

                                 Tenemos cinco aulas Equipadas con cañón y una sala de computo


Yo tengo a mi cargo la jefatura Administrativa de la UPN GDL y mi responsabilidad son:
  •  Recursos financieros
  • Recursos Humanos y de Servicios.
Tengo trato con todo el personal tanto docente como administrativo

                                         Y existen conflictos de toda índole

                                  Estrategias para la resolución de conflictos

viernes, 22 de marzo de 2013

Que entendemos por cultura e identidad:


         Que entendemos por cultura e identidad:
La identidad se define primeramente por sus límites y no por el contenido cultural.
Los conceptos de cultura e identidad son conceptos estrechamente interrelacionados indisociables en sociología y antropología.
La identidad es un menú de opciones culturales para poder diferenciarnos de los demás.
La incursión en el territorio de la cultura se construye a partir de materiales culturales (multiculturalidad ).
Clifford Geertz define la cultura como pautas de significados, pero lo reduce al ámbito de hechos históricos, la cultura no debe entenderse nunca como un repertorio homogéneo, estático, e inmodificable de significados.
Bourdeu (1985-86) Los actores sociales que la interiorizan, desde esta prospectiva podemos decir que no existe cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura.
La cultura como operadora de diferenciación, la identidad no es más que la cultura interiorizada por sujetos, considerando bajo un ángulo de su función para diferenciar y contrastar con otros sujetos.
La teoría de la identidad se cruza necesariamente con la teoría de los actores sociales y la identidad individual son los que tienen conciencia, memoria y psicología propia.
El problema de la identidad puede ser abordado a escala de los individuos, la identidad individual es un proceso subjetivo mediante la auto asignación de un repertorio de atributos culturales generalmente valorizados.



    Las Culturas Escolares:

   
Un conjunto de normas que definen los saberes a enseñar y los comportamientos.
Estos modos de pensar y obrar, añade y se difunden ampliamente para adoptar en ámbitos sociales de nuestra sociedad academizada.
La cultura escolar institucionalizada: Es el conjunto de teorías y prácticas sedimentadas en el seno de la institución escolar a lo largo del tiempo.
La sociedad pide a la escuela que difunda una cultura determinada, pero  la escuela al llevar a cabo esta tarea, crea sus propios procedimientos de enseñanza.
Disciplinas escolares: Es un resultado de un campo académico por un grupo de académicos determinado, uno de los componentes de una disciplina es el orden cronológico es la exposición por el maestro o el manual del contenido de conocimientos.
La labor de transposición y transmutación didáctica que implica la escolarización y academización de un saber.
Las subculturas muestran una variedad de tradiciones que inician al profesor en visiones muy diferentes, sobre las jerarquías existentes entre ellas.
Hay culturas específicas de cada centro docente, de cada nivel educativo y de cada uno de los grupos de actores que intervienen en la vida cotidiana de las instituciones.
Reformas educativas: Aquí predominan los aspectos ideológicos, políticos, institucionales, financieros o legales, así como las referencias a sus protagonistas y leyes.


                     



LA CULTURA COMO IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD COMO CULTURA POR GILBERTO GIMENEZ DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE LA UNAM.

Se definirá la cultura, la identidad y el multiculturalismo. La identidad se define por sus límites y no por el contenido cultural y entre sus funciones principales es marcar fronteras entre un nosotros y los otros, y no se ve de que otra forma podríamos diferenciarnos de los demás si no a través de una constelación de rasgos culturales distintivos.
                                           
Diversos autores definen la cultura como “modelos de comportamiento”, “pautas de significado” o “hechos simbólicos”. Max Weber (1992), señala que la cultura se presenta como una “telaraña de significados”, que nosotros hemos tejido a nuestro alrededor y dentro de la cual quedamos ineluctablemente atrapados. La cultura no debe entenderse como un repertorio homogéneo, estático o inmodificable de significados. Pero no todos los repertorios de significados son culturales, sino sólo aquellos que son compartidos y relativamente duraderos.

Si observamos con cuidado a nuestro alrededor, nos daremos cuenta de que estamos sumergidos en un mar de significados, imágenes y símbolos, a veces ampliamente compartido en nuestro entorno, nuestro país y nuestra familia, nuestra casa, nuestro jardín, nuestro automóvil y nuestro perro, lugar de estudio, de trabajo, de música preferida, novias, amigos y entretenimiento, iglesia y creencias religiosas, incluso nuestro partido de fut bol e ideologías políticas. A esto se le conoce como nuestro entorno cultural.

Sin embargo obras de arte, ritos y danzas, en nuestro “habitus”, se le llaman simbolismos objetivados, o culturas públicas, o formas interiorizadas o incorporadas a la cultura.

La cultura desde el punto de vista de los actores sociales que la interiorizan, o la incorporan y la convierten en sustancia propia, se podría señalar que entonces no existe cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura.

La cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas y objetivada en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados, porque todos los hechos sociales se hallan inscritos en un determinado contexto espacio-temporal.

La identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos.

La identidad es un concepto que se ha impuesto masivamente en las ciencias sociales a partir de los años ochenta y noventa. El problema es que en México, suelen utilizar el concepto sin preocuparse por definirlo se observan las siguientes frases “cultura de la violencia”, “narco-cultura”, “cultura del no pago”, parece que todo está dotado de identidad, desde la ciudadanía, abstracta hasta los parques públicos.

                   
                                        
                                    
Existe otra sociología literaria que Bourdieu llama “efecto de teoría”, donde algunos literarios, señalan que hablar de la “psicología del mexicano”, o “psicología de la mujer”, o “psicología de la juventud” parece una aberración sociológica porque se está hipostasiando y psicologizando, agregados estadísticos que no pueden ser tratados como actores sociales.  No existe la psicología del mexicano ni mucho menos.

Por lo anterior mencionado es importante recordar cuales son los parámetros fundamentales que definen a un actor social.

·         Todo actor ocupa siempre una o varias posiciones en la estructura social.
·         Ningún actor se concibe sino en interacción con otros, sea en términos inmediatos, como un vecindario o a distancia, por ejemplo cuando se comunican por internet.
·         Todo actor social está dotado de alguna forma de poder.
·         Todo actor social está dotado de una identidad.
·         Todo actor social también tiene un proyecto es decir un prospecto para el futuro.
·         Todo actor social se encuentra en proceso de socialización y aprendizaje.

Identidades individuales: El problema de identidad puede ser abordado a escala de los individuos o a escala de grupos u otros colectivos. En la escala individual, puede ser definida como un proceso subjetivo y frecuentemente auto-reflexivo por el que los sujetos individuales definen sus diferencias con respecto a otros sujetos mediante la auto asignación de un repertorio de atributos culturales generalmente valorizados y relativamente estables en el tiempo.

La identidad de un sujeto se caracteriza por la voluntad de la distinción, demarcación y autonomía con respecto a otros sujetos, diremos que se trata de una doble serie de atributos distintivos, de naturaleza cultural. Como son:
·         Atributos de pertenencia social
·         Atributos particularizantes que determinan la unicidad idiosincrásica del sujeto en cuestión
Por lo tanto la identidad de una persona contiene elementos de los “socialmente compartido”, resultante de la pertenencia a grupos  y otros colectivos y de lo “individualmente único”. Los elementos colectivos destacan las semejanzas, mientras que los individuos enfatizan las diferencias, pero ambos se conjuntan para constituir la identidad única, como multidimensional, del sujeto individual.

Las personas también se identifican y se distinguen de los demás entre otras cosas, por los atributos que podríamos llamas “caracterológicos”, por su estilo de vida reflejado principalmente en sus hábitos de consumo, por su red personal de relaciones intimas, por el conjunto de objetos entrañables que poseen y por su biografía personal incanjeable.


                      


Los estilos de vida se relaciona con las preferencias personales en materia de consumo, donde el presupuesto subyacente es el de que la enorme variedad y multiplicidad de productos promovidos por la publicidad y el marketing, que permiten a los individuos elegir dentro de una amplia oferta de estilos de vida.

La auto identificación del sujeto tiene que ser reconocida por los demás sujetos con quienes interactúa para que exista social y públicamente, por que como señala Bourdieu “el mundo social es también representación y voluntad y existir socialmente también quiere decir ser percibido como distinto.

El fenómeno del reconocimiento es la operación fundamental en la constitución de las identidades. En buena parte señala Pizzorno, nuestra identidad es definida por otros, en particular por aquellos que se arrogan el poder de otorgar reconocimientos “legítimos” desde una posición dominante, por ejemplo en los años treinta lo importante era cómo las instituciones alemanas definían a los judíos y no cómo éstos se definían a sí mismos (Pizzorno, 2000).

La identidad de los individuos resulta siempre de una especie de compromiso o negociación entre autoafirmación y asignación identitaria, ente autoidentidad y exoidentidad. De aquí procede la distinción entre identidades internamente definidas, que algunos llaman, identidades privadas, e identidades externamente imputadas, también llamadas “identidades públicas”.

La identidad colectiva se concibe como un conjunto de prácticas sociales que :
·         Involucran simultáneamente a cierto número de individuos.
·         Exhiben características morfológicas similares en la contigüidad temporal y espacial.
·         Implican un campo de relaciones sociales, asi como también
·         la capacidad de la gente involucrada para conferir un sentido a lo que está haciendo o va a hacer.

Las acciones colectivas suponen actores colectivos dotados de identidad, porque de lo contrario no se podría explicar cómo adquieren intencionalidad y sentido.

Los elementos principales de identidad colectiva implican definiciones cognitivas concernientes a las orientaciones de la acción, estos elementos son incorporados a un conjunto determinado de rituales, prácticas y artefactos culturales, todo lo cual permite a los sujetos involucrados asumir las orientaciones de la acción.

La identidad colectiva define la capacidad para la acción autónoma así como la diferenciación del actor respecto a otros dentro de la continuidad de su identidad.

Los grupos étnicos, puede y suelen modificar los rasgos fundamentales de su cultura manteniendo al mismo tiempo sus fronteras, es decir sin perder su identidad. Un grupo étnico puede adoptar rasgos culturales de otros grupos, como la lengua y la religión y continuar percibiéndose como distinto de los mismo. Por lo tanto la conservación de las fronteras entre los grupos étnicos no depende de la permanencia de sus culturas.

El investigador no debe preguntarse ahora cuáles son los rasgos culturales constitutivos de una identidad étnica, sino cómo los grupos étnicos han logrado mantener sus fronteras (las que los distinguen de los otros) a través de los cambios sociales, políticos y culturales que jalonaron su historia. Esta situación como señala Barth no solo es válidad para pensar las identidades étnicas, sino para cualquier tipo de identidad.

Las culturas están cambiando continuamente por innovación, por extraversión, por transferencia de significados, por fabricación de autenticidad o por “modernización”, pero esto no significa automáticamente que sus portadores también cambien de identidad.

Lo interesante de esta situación es que no hay razón para empeñarnos solamente en mantener incólume, muchas veces con mentalidad de anticuarios, el “patrimonio cultural” de un grupo o las tradiciones populares contra la voluntad del propio grupo, so pretexto de proteger identidades amenazadas. Esto no depende del repertorio cultural vigente en un momento determinado de la historia o del desarrollo social de un grupo o de una sociedad, sino de la lucha permanente por mantener sus fronteras, cualquiera sean los marcadores culturales movilizados para tal efecto.


                      

Multiculturalidad: este término se utilizo en Québec en los años 60, cuando el gobierno canadiense, para  denotar las tres entidades sociales de la federación, la anglófona, la francófona y la de los aborígenes (indios, mestizos u otros). A partir de Azurmendi (2002), el multiculturalismo afloró a las aulas universitarias como asunto relativo a unas minorías culturales cuyos derechos no se satisfacían.

Las raíces intelectuales del multiculturalismo pueden detectarse ya mucho antes, cuando la cuestión de la diferencia se abrió camino al pensamiento occidental, a raíz de cambios de gran envergadura como la contestación de la cultura tradicional, la emergencia de movimientos sociales que promovían estilos de vida alternativos, las reivindicaciones étnicas y nacionalistas, la intensificación de los fenómenos migratorios y la globalización. Estos cambios colocaron en crisis la homogeneidad y la universalidad de las estructuras y de las representaciones de la sociedad. En consecuencia, se produjo un tránsito de la unicidad a la diferencia que provocó el surgimiento de un conjunto de problemáticas políticas y especulativas.

La idea que subyace en el multiculturalismo es la necesidad de reconocer las diferencias y las identidades culturales. Pero no se puede pasar por alto que el multiculturalismo también puede funcionar como una ideología que encubre las desigualdades sociales (étnicas, de clase, etc), debtro del ámbito nacional bajo la etiqueta de “diferencias culturales”, lo que permite al estado eludir con buena conciencia sus responsabilidades redistributivas.

¿Cuál es la situación de México con respecto al multiculturalismo así entendido?. En el caso de México, solo puede tener sentido en relación con la persistencia de las culturas étnicas dentro del conglomerado nacional y no con los fenómenos migratorios como Europa. Desde finales de la revolución mexicana, la composición multicultural del país, particularmente en términos étnicos, ha registrado una diferencia al multiculturalismo europeo, donde la pluralidad de las culturas esta doblada por una profunda desigualdad entre las mismas.

Diversas acciones de la política pública de Estado en México, han dejado de realizar acciones, con respecto a la multiculturalidad, la cual han reducido a las comunidades zapatistas lo relativo a la organización y la cultura hasta el punto de permitirles instauran instituciones inéditas como las Juntas del Buen Gobierno. Ante esta situación el estado ha perdido la oportunidad de encarar una auténtica política multicultural más alla del mero reconocimiento jurídico, al negarse a reconocer los acuerdo de san Andrés y otras demandas parecidas de los pueblos indígenas.