UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
NACIONAL
Maestría en Educación
Estrategias para la
resolución de conflictos en educación superior desde un modelo de gestión
administrativa: el caso de la UPN 141
Introducción
Una de las tareas más complejas
en la gestión de la educación superior, a nivel de administración directiva es
la resolución de conflictos, entendida
como un conjunto de estrategias tendientes a viabilizar las relaciones
armónicas entre los actores del escenario escolar.
En la Universidad Pedagógica
Nacional GDL, como en todas las universidades públicas, hay múltiples
personalidades e intereses con diferentes caracteres, así como diversos actores
con funciones y roles distintos: académicos, administrativos, personal de apoyo
y alumnos. Por un lado, la carencia de
reglas claras ante la falta de normas y procedimientos que orienten todos los procesos, evitando mostrar
preferencias y/o hacer excepciones a lo establecido genera conflictos. A su vez
existen otro tipo de conflictos tendientes a invisibilizar los intereses
particulares ante una ausencia de proyectos institucionales que integren las
distintas miradas. La falta de un elemento vital, corresponde a la
comunicación a través del dialogo oportuno, así el fortalecimiento de valores, como el valor a la diversidad, el
reconocimiento al otro, la solidaridad, la tolerancia, la equidad, la justicia,
la no violencia y la armonía.
Los conflictos son el resultado
de la incongruencia de criterios, un ejemplo de ello es que en ocasiones
provienen de las decisiones que toman
las máximas autoridades, de manera unilateral, entre otras razones. Los
conflictos generalmente se originan cuando alguna decisión favorece a un individuo
en particular, y el resto no es favorecido, a veces contraviniendo normas
establecidas.
Un ambiente de armonía total es
imposible, en un universo tan grande como el nuestro. Siempre habrá quienes no
tengan el mismo criterio, y ahí se originan conflictos. Algunos conflictos se
originan porque tienen posturas encontradas e intereses distintos. En este caso
concreto lo mejor es que las partes unifiquen criterios para llegar a un
acuerdo.
Justificación
Ante este panorama es pertinente
sugerir algunas estrategias para resolver el conflicto, las cuales se sugieren
de acuerdo a la intensidad del mismo. Una estrategia es la toma decisiones
colegiadas, elaborar un manual de reglas y procedimientos, ubicar el personal
académico en las tareas universitarias apropiadas a su perfil profesional y a
sus intereses académicos, provocar encuentros de convivencia social entre los
integrantes de la institución educativa con el fin de intensificar la
comunicación, otra seria buscar que el máximo órgano de gobierno que defina de
manera clara las políticas institucionales en materia de asignación de
profesores.
Para ello seria importante tener
un consejo de unidad que de acuerdo ala normatividad de la UPN lo conformara
los directivos, tres académicos, un administrativo y un representante de cada
programa estudiantil. En el caso para
elegir los representantes se hace una terna para elección, donde cada grupo
elige sus candidatos. Tener cesiones
por lo menos cada mes y hacer
planteamiento de mejora para resolver las diferentes necesidades
institucionales y tomar decisiones
colegiadas y verificar el seguimiento de cada caso a resolver. Seria importante
hacer un diagnostico a través de encuestas y entrevistas y hacer una evaluación
institucional.
Objetivo General
·
Proponer estrategias para la resolución de
conflictos en educación superior desde un modelo de gestión administrativa: el
caso de la UPN 141
Objetivos Específicos
·
Realizar una introducción de la Universidad Pedagógica Nacional 141
·
Realizar un diagnostico de la gestión
administrativa en una Universidad
·
Referenciar la problemática en la UPN
·
Dar referentes de la resolución de conflictos
·
Proponer estrategias para la resolución de
conflictos
Planteamiento del problema
La Unidad 141 de la UPN fue
fundada en el año de 1979, su primer director fue el profesor Sergio
Cañizo. A partir de 1981, ante la
petición de cambio de unidad del director, se nombró como directora a la
maestra Ma. Eugenia Figueroa Mascorro, su gestión abarcó aproximadamente 14
años, hasta 1993 fecha en que las autoridades la destituyeron para imponer al
profesor Mariano Castañeda Linares, cuya asignación estuvo a cargo del entonces
secretario de educación Eugenio Ruiz Orozco. Esta designación dejó en claro la capacidad de movilización y
liderazgo de la Unidad al oponerse y luchar hasta negociar la salida inminente
del profesor Castañeda. A partir de esa fecha la siguiente directora fue la
profesora Paulina Camarena de Obeso, posteriormente la Mtra. Ofelia Morales y
el Mtro. José María Nava Preciado, en la actualidad el cargo lo ostenta el profesor
Juan Flores Vázquez.
Su personal académico apenas
incluía a ----- personal académico y ---19-- administrativo y de apoyo.
Atendía a profesores en servicio a través del Plan 1975 y 1979, Licenciatura en
Educación Básica. Una de las características de esta unidad fue la carencia de
un espacio o área física propia de un edificio escolar. Situación que le hizo
estar en constante cambio de dirección y ubicación geográfica en el área
metropolitana. Otra situación interesante ha sido el continuo problema o
tensión entre sus académicos, lo que la ha hecho proclive a ser considerada una
unidad conflictiva, sin embargo también mucho se evidencian los logros
institucionales y académicos de esta unidad que sobresale de las del resto del
país por su liderazgo académico al tener uno de los lugares más importantes en
evaluación institucional y programas diversos en asignaturas y ámbitos
estratégicos.
Actualmente la fisionomía
institucional de la unidad ha cambiado, su personal muestra características que
rompen con la tradicional perspectiva de profesores formados en el modelo de
las normales; hoy en su personal predominan doctores de tiempo completo,
formados en universidades públicas y en áreas de humanidades y ciencias
sociales (poner datos duros)
Ante este escenario: ¿Cuál es el
mejor modelo de gestión que promueva una potencialización de estos nuevos
perfiles académicos? ¿Estos escenarios nuevos acarrean nuevas situaciones de
intercambio diálogo e interacción comunicación? ¿Cómo el choque entre las
culturas universitarias de los nuevos perfiles y de los normalistas genera
conflictos de intereses y fracturas en la comunicación? ¿Cuál es el mejor
modelo de gestión estratégica para la resolución de conflictos?
Muestra y Material
Entrevistas
Cuestionarios
Marco teórico
Bibliografía
Centeno de A. M. T. 2008
Investigación y posgrado ISSN 1316-0087 Vol. 23 No. 3 página 13-44 México.
Martínez M. A. 2004 En el santuario de la memoria
Volumen 1 editorial Ágata pág. 99-116, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario