SISTEMAS EDUCATIVOS CULTURALES ESCOLARES Y REFORMAS
AUTOR ANTONIO VIÑAO
En
el primer capítulo se aborda el tema de génesis y usos de la expresión cultural escolar en el ámbito
histórico educativo, en el expresa como la cultura escolar se ha introducido en
el ámbito educativo, para ello toma como referencia las aportaciones realizadas
por (Julia 1995-1996) que considera la cultura escolar como un conjunto de
normas que definen los saberes a enseñar
y los comportamientos a inculcar, además de establecer las prácticas que
permiten la transmisión y asimilación de
dichos saberes.


Para
comprender mejor el concepto se analiza la diferencia entre cultura escolar y
de la escuela aula. Menciona que hay autores que definen la cultura escolar
como institucionalizada, como el conjunto de teorías y prácticas sedimentadas
en el seno de la institución escolar, la noción de cultura escolar es la que se
adquiere únicamente en la misma escuela. La escuela no se limita a reproducir lo
que esta fuera de ella, sino que adopta, lo transforma y crea un saber y una
cultura propia.
Los
rasgo y elementos la cultura escolar esta constituida por un conjunto de
teorías, ideas principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y
prácticas compartidas por sus actores además de las tradiciones regularidades y
reglas en juego que se transmiten de generación en generación y que
proporcionan estrategias. Seria en síntesis algo que permanece y que dura y que
en sucesivas reformas no logra más que arañar superficialmente además de
sobrevivir a ellas.
Estos
son los elementos que se consideran son los que conforman la cultura: A)
Actores, profesores que son a los que les corresponde le papel más importante y
relevante de la conformación escolar. B) Los discursos conformados por
lenguajes, conceptos, y modos de comunicación utilizados en el mundo académico.
C) El predominio social y cultural relativo a las características
significativas y la extensión del contorno. Además de los aspectos
organizativos e institucionalizados, modos organizativos formales, son en
sentido cultural ceremonias formalizadas y dotadas de una gramática explicita.
La
cultura escolar y su capacidad para generar productos propios las disciplinas
escolares. Las materias o asignaturas son creaciones más genuinas de la cultura
escolar muestran poder creativo y poseen su propia historia, se transforman o
desaparecen y cambian sus contenidos.
Una
disciplina es el resultado del acotamiento de un campo académico por un grupo
de docentes determinados una comunidad o grupo académico, los componentes de
una disciplina es la exposición por el maestro o el manual de un contenido de
conocimientos. La génesis de los conceptos del curriculum orden método la idea
de la disciplina como coherencia estructural y progresión continua.
Las
subculturas de las asignaturas muestran una variedad de tradiciones que inicia
el profesor mediante la orientación pedagógica.
Utilidad,
límites y peligros de la expresión cultura escolar: el análisis de esta mezcla
puede ser útil para entender las continuidades, cambios, tradiciones e
innovaciones.
Los
puntos a analizar son los siguientes; aplicación y adaptación de las reformas
educativas, los aspectos que son incorporados, por que otros son rechazados y
ritualizados, como se generan el cambio educativo y de innovación, por que
dicha cultura es producto histórico y cambiante, por ultimo la sociedad ha
valorado los modos de pensar y cambiar y pensar los modos de la cultura. Hay
aspectos que condicionan el éxito o fracaso de dichas reformas (contexto
social, y político, apoyos o resistencias, contradicciones internas), efectos e
influencias de las reformas en la cultura.
¿Cultura
escolar, culturas escolares, o culturas de o sobre la escuela?
Cada
escuela es un caso no hay escuelas exactamente iguales, cada centro docente
tiene su propia cultura, también existe rasgos culturales estables y
persistentes que caracterizan y distinguen cada centro. En estos rasgos influye
la estructura académica y disciplinar, organización interna, relaciones entre
los profesores y padres de familia y alumnos. Se puede hablar de cultura de los
profesores, padres de familia y alumnos y personal de administración.
Culturas
escolares y reformas educativas.
Las
reformas fracasan por su misma naturaleza histórica, ignoran la existencia de
ese conjunto de tradiciones y regularidades institucionales sedimentadas a lo
largo del tiempo, además de la falta de disposiciones y advertir de la
necesidad de hacer frente a una serie de cambios sociales sobrevenidos.
El
problema surge cuando, desde la misma historia de la educación se constata la
ceguera de los historiadores hacia la
realidad cotidiana de las instituciones docentes y las practicas educativas en
el aula. Conforma al análisis de los fracasos de las reformas, es indispensable
antes de aplicar una reforma considerar la historia del contexto en el que se
pretende aplicar dicha reforma.
Reformas
e innovaciones
La
reforma educativa se compone de dos términos de connotación positivas, cuando
por primera ves se habla de reforma educativa se piensa en cambio y mejora lo
que implica un avance y progreso, aunque esto seria lo ideal pero a veces no
siempre se significa que lo propuesto sucederá. El éxito o fracaso no debe
enjuiciarse en relación con los objetivos manifestados, sino con los
efectivamente perseguidos y no dichos, no se puede calificarse de avance una
reforma que pretende volver a tras en el tiempo.
La
reforma es considerada esfuerzos planificados para cambiar las escuelas con el
fin de corregir problemas sociales y educativos percibidos. Es importante que
se precise el alcance en los que se utiliza el termino de reforma Francesco
Pedro E Irene Puig consideran la reforma
como alteración fundamental de las políticas educativas nacionales que pueden
afectar al gobierno y administración del
sistema educativo escolar.
Reformadores
y gestores frente a profesores y maestros: la cultura política de la escuela:
un cambio en la posición implica siempre un cambio de perspectivas, una nueva
mentalidad y una nueva identidad profesional. En cuanto a los reformadores una
tendencia a la uniformidad, una concepción mecanicista, una repentina e
insistente preferencia por las macro-reformas, preferencia o atención por las
actividades administrativas de los profesores, presentismo a histórico que no
siguen las tradiciones no las tiene tomadas en cuenta.
En
cuanto a los profesores su tarea se caracteriza por: presión exigente y
generada por la necesidad, además de las responsabilidades que vienen fijadas,
una de ellas las organizativas y curriculares. La predisposición de obtener
información, en relación con su actividad docente. El interés propio de los
maestros los empuja más a defender el estatus que a bogar por la reforma de la
escuela. Existe además una cultura política y administrativa de la escuela que
condiciona las culturas escolares y que se expresa en un determinado
ordenamiento normativo. Gestores inspectores y directores se encargan de su
aplicación o devienen instrumentos de transmisión del saber experto a quienes
desde la acción, deben llevarlo a la práctica.
Agustín
Escolano ha hecho tres culturas: a) La cultura del conocimiento experto o
científica generada en el mundo académico. b) La cultura político institucional
asociada al discurso o al lenguaje normativo producida en los entornos
administrativos y burocráticos. c) La cultura empírico práctica elaborada por
los enseñantes en el ejercicio de su profesión y constituye la memoria
corporativa de los docentes. Esta triple distinción resulta útil siempre cuando no se olvida la alianza temporal que
suelen establecerse entre la cultura de los expertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario