El investigador
etnográfico tiene que buscar teorías sociológicas y políticas que lo ayuden a
superar la limitación empírica que caracteriza a sus descripciones micros
sociales. Resulta importante comprender a que nos referimos cuando hablamos no
solo de describir, sino de inscribir e interpretar la cultura escolar.

Para Alfred
Schutz afirma que la vida social esta conformada por realidades múltiples o
sub-universos simbólicos.
El etnógrafo educativo asume que la realidad escolar es múltiple, que encada plantel educativo se construye un código, es necesario construir redes y relaciones significativas entre representaciones y actuaciones características. La etnografía educativa debe documentar la vida cotidiana en las escuelas y salones de clases en el cual abarque el análisis de los procesos históricos sociales y estructurales.
El etnógrafo educativo asume que la realidad escolar es múltiple, que encada plantel educativo se construye un código, es necesario construir redes y relaciones significativas entre representaciones y actuaciones características. La etnografía educativa debe documentar la vida cotidiana en las escuelas y salones de clases en el cual abarque el análisis de los procesos históricos sociales y estructurales.

Para la investigación etnográfica en las escuelas es importante tener claros los tres niveles de reconstrucción epistemológica que son: la acción social significativa, el entramado histórico de la cultura y el modo en que se construye, para esto se requiere dominar algunas habilidades etnográficas básicas. La tarea básica del etnógrafo es que debe tener en cuenta la definición del protocolo de investigación y preguntas y dimensiones.
En el protocolo
de investigación la primera tarea es enfoque metodológico, preguntas claras y
justificadas. El enfoque etnográfico cualitativo y cuantitativo se debe aplicar
preguntas de investigación especificas que revelen el interés por comprender el
como del acontecer escolar, delimitar sus dimensiones de análisis al elegir
espacios de interacción adecuados.
En México las
contribuciones etnográficas en educación se clasifican en tres dimensiones de
análisis; Políticas e institucional, la curricular y social. En la primera
clasificación se refiere a trabajos relacionados con los procesos pedagógicos
que interpretan los procesos no pedagógicos, se hace hincapié en la
construcción de censos y disensos y participan autoridades educativas, maestros
padres de familia y alumnos.

En lo curricular
dirigen sus esfuerzos a la interpretación del modo en que se construye el
conocimiento escolar en los salones de clases, edemas en las formas en que se
administran los recursos en el aula. La dimensión social esta en caminada a la
cultura escolar en la forma como establecen nexos los grupos económicamente,
cultural o históricamente diferenciados.
La definición del referente empírico se realiza a partir de que se tiene las dimensiones del análisis, para después continuar con la selección de situaciones empíricas que resulten significativas. Primero el investigador tiene que delimitar los siguientes elementos considerados importantes para el estudio son; el contexto, los actores y las unidades de observación y entrevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario