sábado, 20 de abril de 2013






DE CARA AL CURRÍCULO NACIONAL: LAS ESCUELAS NORMALES INDÍGENAS EN LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN MÉXICO
  (Bruno Baronnet)

                        
                      

La creación de Universidades interculturales y escuelas normales de educación superior en México al inicio del siglo XXI con nuevos programas universitarios para grupos indígenas del país.
Estuvo limitado el acceso para los jóvenes indígenas a estudios de nivel superior en las universidades públicas mexicanas y especialmente en las escuelas normales de educación superior.
La nueva Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe (LEPIB), impartida en 20 planteles ubicados en 15 estados, que es el 2% de las normales en el país.
En Michoacán, Oaxaca y en Chiapas algunos grupos de profesores indígenas no han esperado la intervención del estado para poner en marcha las nuevas escuelas normales.
Los proyectos de los planes de estudios alternativos a las de la SEP fueron rechazados por las autoridades que pusieron su normatividad. En los conflictos interno entre las comunidades indígenas, los propios currículos fueron abandonados para adoptar LEPIB el nuevo curriculum en algunas etnias indígenas en zonas multiétnicas y rurales de México donde cuatro s reconocen indígenas, a saber ; Cheran Michoacán, Zinacatan Chiapas, La colula Oaxaca, Tamazunchale San Luis potosí. Además, Tres establecimientos tienen una trayectoria con medio siglo de educación normal rural, ubicadas en distintos puntos de la república mexicana. Dos escuelas normales experimentales imparten LEPIB EN EL NORTE DEL PAIS, y dos más son conocidas como centros regionales de educación  normal ubicadas en sonora y quintana roo, puebla, Hidalgo y Chiapas se unen a esta modalidad. Guerrero, Yucatán y Baja California Sur, son estados que se proponen la LEPIB en escuelas normales que igualmente reciben estudiantes mestizos. La escuela normal indígena de Michoacán (ENIM) la escuela normal bilingüe intercultural bilingüe e intercultural de Oaxaca (ENBIO) y la escuela normal indígena intercultural bilingüe(ENIIB) entran en operación antes de la operación de la coordinación general de educación intercultural bilingüe (CGEIB) en 2001 seleccionando jóvenes indígenas que aspiran al magisterio bilingüe de la dirección general de educación indígena (DGEI). En el 94 y en el ambiente del levantamiento Zapatista se crean otras normales que se auto identifican como indígenas sin que sea oficial, como el caso de la escuela normal de la Huasteca Potosina.

Aunque la LEPIB se tendría que ofrecer en los treinta y dos estados de la república para el ciclo escolar 2009-2010 solo se oferta en 15 de ellos. Si bien los chántales, mazaguas, otomíes y nahuas tienen posibilidad de acceder a una universidad intercultural, no existe entre sus entidades oferta alguna tipo normalista en vista de preparar jóvenes bachilleres docentes en regiones con alta presencia de población indígena. No se hallan escuelas normales oficiales con enfoque curricular intercultural en los estados de Jalisco, Nuevo león y Nayarit, donde está por abris sus puertas oficialmente al pueblo huichol una universidad intercultural. Si no han podido ingresar a la licenciatura en educación indígena ofrecida en la UPN, los jóvenes interesados que viven en la ciudad de México y los estados periféricos tampoco pueden cursar una LEPIB en el altiplano central. En general el número de estudiantes admitidos no cubre las necesidades ni las demandas educativas de cada región, lo que contribuye a generar cierta desigualdad entre una región étnica y otra.   De lo anterior mencionado se analiza la falta de consulta y participación de los maestros bilingües y las comunidades indígenas en torno a la conformación, composición y el seguimiento de los planes de estudio de nivel superior. Surgen entonces cuestiones de reflexión  sociológica en cuanto a las relaciones conflictivas que se genera atreves de las luchas especificas que oponen a los grupos indígenas en el estado mexicano en el campo educativo en particular, en suma; las luchas sociales tienen que ver con la contienda indígena por el derecho, fuera de los municipios autónomos zapatistas de Chiapas, por establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes para impartir educación en su propios idiomas en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

Políticas de educación, escuelas normales y participación indígena.
Cabe hacer notar que tanto los pueblos indígenas organizados políticamente como los grupos que conforma el SENTE, las ONG y los académicos, no se han involucrado plenamente en el impuso coordinado a nivel nacional la LEPIB. En el mismo periodo, a diferencia de la participación de autoridades, profesionistas e intelectuales  indígenas en la creación en Oaxaca de los primeros bachilleratos integrales comunitarios (González Apodaca, 2008), la falta de respaldo político de las organizaciones regionales de los pueblos indígenas a las normales y las universidades interculturales se puede explicar, por un lado, por su relativa desmotivación en la primera década del siglo XXI;  Por otro lado, se debe reconocer que las autoridades educativas nacionales y estales no han realizado consultas previas en los pueblos ni los han asociado a su creación, consolidación y evaluación. Se promovió un cambio de actitud entre funcionarios de los ministerios y los departamentos de educación.

Ese este cambio de actitud no se concretizo a pesar del empuje histórico del movimiento zapatista a las nuevas demandas y prácticas de autonomía.
La SEP no reconoce a los maestros bilingües ni a las organizaciones regionales de los pueblos indígenas como actores orientadores y portadores de planes educativos validos para encargarse de la capacitación docente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario