“LA RELEVANCIA DE LA ETNOGRAFÍA
PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA”
EL SENTIDO DE LA ETNOGRAFÍA

En la
etnografía, uno de los mayores problemas se debe al hecho de que en medios
educativos tiende a considerarse como un método.
Geertz,
por ejemplo, inicia su discusión aclarando lo siguiente: “la comprensión de lo
que es la etnografía, de lo que es hacer etnografía digámoslo de inmediato, no
es una cuestión de métodos”
En
la antropología existe desinterés por aspectos metodológicos de etnografía. Son
los sociólogos los encargados de realizar métodos cualitativos Existe, de
hecho, una diversidad de corrientes metodológicas y epistemológicas dentro de
la etnografía.
El eje
central de la discusión interna ha sido el problema de definición de las
categorías de descripción y análisis etnográfico, dejando a un segundo término
los problemas técnicos. Por ello, dentro de la antropología, tiende a
trasladarse la discusión hacia la teoría y el trabajo teórico.
La
etnografía siempre ha sido ecléctica, ha tomado de muchas otras disciplinas sus
técnicas: Algunas características sin las cuales una investigación no sería
etnográfica.
1.-
En la historia de la etnografía como la rama antropológica que estudiaba a “los
otros”. Los “otros”, en este caso los grupos “primitivos”, las “etnias” el
etnógrafo se consideraba como un “cronista” en el mundo que “carecía de
historia escrita”
2.- El
etnógrafo escribe un determinado tipo de texto, el producto del trabajo
analítico es una descripción. Expone los resultados de la investigación de
manera descriptiva.
3.- Es la
centralidad del etnógrafo, como sujeto social, y de su experiencia directa,
prolongada, en una localidad. El etnógrafo no renuncia a este trabajo de campo; no puede haber
divisiones entre la tarea de “recolección de datos” y el trabajo de análisis,
que son partes indisociables del proceso investigativo.
4.- teórica, el etnógrafo intenta
comprender lo que Malinowski llamaba “visión de los nativos”, La interpretación
y la integración de los conocimientos locales a la construcción misma de la
descripción es otro rasgo esencial del proceso etnográfico.
La integración de eseconocimientoes posible solo mediante el trabajo y la prespectiva teorica del investigador.
5.- El
etnógrafo construye conocimientos; si bien describe realidades sociales
particulares, debe a su vez plantear relaciones relevantes para las inquietudes
teóricas más generales. Se sitúa dentro de las ciencias sociales.
Los
principales debates es el problema central de la relación entre la teoría y la
descripción, Encontramos la pretensión de un empirismo radical que propone un
acceso a teórico, directo, a la realidad, tendencia que también se encuentra en
algunas propuestas de “rescatar” el saber popular, plantear otra forma de concebir
la relación entre la teoría y el proceso de investigación etnográfica: durante
el trabajo de campo y de análisis, es necesaria la construcción teórica que
permiten articular la descripción de determinada realidad.
El trabajo
teórico ha sido necesario para trascender las categorías etnocéntricas que
suelen colocar lo ajeno dentro del esquema cultural propio; distinguir la
“lógica propia” de cada formación cultural, más ha sido posible responder a las
preguntas genéricas de la antropología acerca de los hombres y mujeres que
habitamos este mundo.
El trabajo
de campo etnográfico es tradicionalmente “flexible”, “abierto”. Más. La
relación entre teoría previa y trabajo de campo es variable, desde luego, según
el objeto de estudio que se aborda. La conceptualización previa a la que se
recurre depende del desarrollo histórico de la teoría adecuada al objeto de
estudio.
Hemos
delimitado el uso del término etnografía a ciertas investigaciones. Parten de
la experiencia prolongada del etnógrafo en una localidad (como quiera que se
definan los parámetros de tiempo y espacio para ello); producen como resultado
de un trabajo analítico un documento descriptivo.
2.
LA PERTINENCIA DE LA ETNOGRAFÍA
La
etnografía no es panacea; existen muchas cosas para las cuales no sirve. Hay
muchos problemas que no se pueden estudiar con la etnografía: la reconstrucción
de los procesos internos del sujeto, procesos intelectuales y afectivos, de la
pertinencia de la etnografía son especialmente importantes cuando la etnografía
se plantea como parte de un proyecto investigativo, educativo o social mayor,
donde la participación tanto del investigador como de otros sujetos responde a
múltiples intereses.
En el
ámbito educativo, sobre todo, es importante deslindar entre la etnografía y
otras prácticas. La etnografía no es y no da, en sí misma, una alternativa
pedagógica. La lógica de la construcción pedagógica es otra, responde a otros
intereses y determinaciones sociales.
La
etnografía puede aportar a esa discusión pedagógica las descripciones de
procesos cotidianos que se dan en las escuelas; puede integrar a ella los
conocimientos locales diversos que se presentan en el proceso educativo. Se
puede considerar la distinción y relación entre “conocimientos locales”; uno
determinaría el “saber pedagógico” y el otro el “saber docente”. El saber pedagógico,
contenido en la pedagogía como disciplina académica, es tradicionalmente un
discurso prescriptivo, tiene fuerzas diversas filosóficas, discusiones
políticas e ideológicas. Históricamente su función ha sido definir los fines de
la educación y dar respuesta práctica.
Saber
docente Este conocimiento local se construye en el trabajo docente, en la
relación entre biografías particulares de los maestros y la historia social que
les toca vivir. Se expresa y existe en las condiciones reales del aula. La
etnografía puede acercarse sin la mirada prescriptiva de la pedagogía a este
saber docente.
La
actividad central de la etnografía es la de construir conocimiento, y a través
de ello, apuntar a nuevas posibilidades de relación con la escuela y el trabajo
docente.
La actividad central de la etnografia es construir conocimiento, y atravez de ello,apuntar a nuevas posibilidades de relación con la escuela y el trabajo docente.
3. HACIA UNA ETNOGRAFÍA RELEVANTE
PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA
Con expectativas en sentido contrario, la etnografía
no es una práctica que, en sí misma y de manera inmediata, transforme la
escuela. La transformación social de la escuela se origina en procesos
políticos, en acciones colectivas.la contribución que la etnografía puede hacer
se encuentra en el terreno conceptual y depende de la perspectiva teórica desde
la cual se describe y se interpreta la realidad educativa.
Un primer
punto en que este trabajo conceptual puede ser relevante es en la noción misma
de la transformación de la escuela. Que el maestro tiende a enseñar de la misma
manera en que se le enseña. La contra parte de esta concepción se da en
proyectos educativos: suele encontrarse la pretensión de cambiar todo a la vez,
tanto en las múltiples reformas educativas que provienen de las autoridades
como en intentos de crear experiencias educativas populares fuera del ámbito
escolar.
Una
preocupación actual de muchos antropólogos es, en consecuencia, poder recuperar
la historia que tan tajante-mente fue eliminada de las sociedades que
tradicionalmente estudiábamos. Desde esta nueva perspectiva antropológica, nos
resulta inconcebible la idea de una escuela que no cambia o que cambia sólo por
la intervención externa. La escuela y la práctica docente también tienen una historia
inconclusa. La ausencia de documentación de este cambio, por lo menos en el
ámbito de “los imponderables”
La
educación. La propuesta, sin embargo, no es hacer historia de la educación,
sino tratar de historiar la concepción que tenemos de la realidad actual de la
escuela y la práctica docente. Esta búsqueda etnográfica parte de la
heterogeneidad de tradiciones nacionales y regionales en la práctica docente y
la escuela.
Bien la
escuela y la práctica docente tienen historia, habría que distinguir además el
sentido y la dirección de los cambios que se han dado.
El
problema central es encontrar criterios amplios, sociales y culturales y no
sólo pedagógicos, para seleccionar los “elementos del pasado y del presente” La
etnografía puede ser relevante para este proceso sólo si se logra indicar
aquellos lugares en que la acción puede ser efectiva y tener el sentido
deseado.
Un segundo
problema conceptual: la relación entre los procesos de transformación y los de
reproducción. El concepto de reproducción no ha logrado dar cuenta de los
procesos contradictorios que se pueden reconstruir en la escala local. Hay
transformaciones, por un lado, que reproducen las relaciones de poder o
destruyen tramas de organización civil.
Para poder comprender comó se determina históricamente la practica docente,y asi, como es posible su transformación, es necesario diferenciar la eficacia real de la norma oficial, mediada por las autoridades cercanas de los maestros, de la fuerza y autonomia propiadel trabajo de los maestros, que abre la posibilidad de generar practicas alternativas.