viernes, 26 de abril de 2013



Cosmovisión en la escuela primaria. Una aportación a la antropología educativa
Gloria Ornelas Tavarez

La lectura habla de dos escuelas primarias, una urbana y otra urbana-rural, de sexto grado del turno matutino, ubicadas en el estado de México una en Tlalpan y la otra en San Andrés Totoltepec.

                  

 La descripción que utiliza es la etnográfica interpretativa y comparativa y se involucro en  la vida cotidiana de las personas durante un ciclo escolar, dos días por semana, escuchando y observaba lo que pasa, tomaba notas de datos que le permitan interpretar los significados de la cultura escolar de los dos ejemplos de primarias.
La autora a través de Geertz [1990:118],  representa el núcleo central a partir del cual se ordena el mundo social., Menciona que son muy importantes  los ritos culturales de las 2 comunidades, que inician con rituales de festividades, religiosas  locales,  y  patrióticas nacionales.
Es importante para la autora esta ritualidad porque le permite reconocer la cultura de estas comunidades.
Menciono que las características que mostraron las escuelas fue su cohesión, disciplina, camaradería, el valor que le conceden a la palabra el tener respeto a sus autoridades, la amistad, el compartir los múltiples recursos, evitar lo menos posible el individualismo del autoritarismo, la sumisión, el incumplimiento y la mentira.
La autora concluye que en las primarias, lo religioso queda muy relegado; sin embargo, lo luminoso (lo que percibe la conciencia que inspira temor) siempre aparece como una condición necesaria para la consecución de los fines y contenidos, formas de realización y efectos de los rituales. Además de una participación colectiva, los rituales muestran un enorme simbolismo no sólo para los actores escolares, sino también para toda la sociedad en su conjunto.
Resumen critico
 La lectura fue interesante como hace el análisis de su entorno y podemos darnos cuenta como una cultura de dos comunidades de realización y efectos de los rituales, es muy parecido en la medida en sus forma, estuvo bien estructurada teórica y metodológica-mente.

sábado, 20 de abril de 2013






DE CARA AL CURRÍCULO NACIONAL: LAS ESCUELAS NORMALES INDÍGENAS EN LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN MÉXICO
  (Bruno Baronnet)

                        
                      

La creación de Universidades interculturales y escuelas normales de educación superior en México al inicio del siglo XXI con nuevos programas universitarios para grupos indígenas del país.
Estuvo limitado el acceso para los jóvenes indígenas a estudios de nivel superior en las universidades públicas mexicanas y especialmente en las escuelas normales de educación superior.
La nueva Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe (LEPIB), impartida en 20 planteles ubicados en 15 estados, que es el 2% de las normales en el país.
En Michoacán, Oaxaca y en Chiapas algunos grupos de profesores indígenas no han esperado la intervención del estado para poner en marcha las nuevas escuelas normales.
Los proyectos de los planes de estudios alternativos a las de la SEP fueron rechazados por las autoridades que pusieron su normatividad. En los conflictos interno entre las comunidades indígenas, los propios currículos fueron abandonados para adoptar LEPIB el nuevo curriculum en algunas etnias indígenas en zonas multiétnicas y rurales de México donde cuatro s reconocen indígenas, a saber ; Cheran Michoacán, Zinacatan Chiapas, La colula Oaxaca, Tamazunchale San Luis potosí. Además, Tres establecimientos tienen una trayectoria con medio siglo de educación normal rural, ubicadas en distintos puntos de la república mexicana. Dos escuelas normales experimentales imparten LEPIB EN EL NORTE DEL PAIS, y dos más son conocidas como centros regionales de educación  normal ubicadas en sonora y quintana roo, puebla, Hidalgo y Chiapas se unen a esta modalidad. Guerrero, Yucatán y Baja California Sur, son estados que se proponen la LEPIB en escuelas normales que igualmente reciben estudiantes mestizos. La escuela normal indígena de Michoacán (ENIM) la escuela normal bilingüe intercultural bilingüe e intercultural de Oaxaca (ENBIO) y la escuela normal indígena intercultural bilingüe(ENIIB) entran en operación antes de la operación de la coordinación general de educación intercultural bilingüe (CGEIB) en 2001 seleccionando jóvenes indígenas que aspiran al magisterio bilingüe de la dirección general de educación indígena (DGEI). En el 94 y en el ambiente del levantamiento Zapatista se crean otras normales que se auto identifican como indígenas sin que sea oficial, como el caso de la escuela normal de la Huasteca Potosina.

Aunque la LEPIB se tendría que ofrecer en los treinta y dos estados de la república para el ciclo escolar 2009-2010 solo se oferta en 15 de ellos. Si bien los chántales, mazaguas, otomíes y nahuas tienen posibilidad de acceder a una universidad intercultural, no existe entre sus entidades oferta alguna tipo normalista en vista de preparar jóvenes bachilleres docentes en regiones con alta presencia de población indígena. No se hallan escuelas normales oficiales con enfoque curricular intercultural en los estados de Jalisco, Nuevo león y Nayarit, donde está por abris sus puertas oficialmente al pueblo huichol una universidad intercultural. Si no han podido ingresar a la licenciatura en educación indígena ofrecida en la UPN, los jóvenes interesados que viven en la ciudad de México y los estados periféricos tampoco pueden cursar una LEPIB en el altiplano central. En general el número de estudiantes admitidos no cubre las necesidades ni las demandas educativas de cada región, lo que contribuye a generar cierta desigualdad entre una región étnica y otra.   De lo anterior mencionado se analiza la falta de consulta y participación de los maestros bilingües y las comunidades indígenas en torno a la conformación, composición y el seguimiento de los planes de estudio de nivel superior. Surgen entonces cuestiones de reflexión  sociológica en cuanto a las relaciones conflictivas que se genera atreves de las luchas especificas que oponen a los grupos indígenas en el estado mexicano en el campo educativo en particular, en suma; las luchas sociales tienen que ver con la contienda indígena por el derecho, fuera de los municipios autónomos zapatistas de Chiapas, por establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes para impartir educación en su propios idiomas en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

Políticas de educación, escuelas normales y participación indígena.
Cabe hacer notar que tanto los pueblos indígenas organizados políticamente como los grupos que conforma el SENTE, las ONG y los académicos, no se han involucrado plenamente en el impuso coordinado a nivel nacional la LEPIB. En el mismo periodo, a diferencia de la participación de autoridades, profesionistas e intelectuales  indígenas en la creación en Oaxaca de los primeros bachilleratos integrales comunitarios (González Apodaca, 2008), la falta de respaldo político de las organizaciones regionales de los pueblos indígenas a las normales y las universidades interculturales se puede explicar, por un lado, por su relativa desmotivación en la primera década del siglo XXI;  Por otro lado, se debe reconocer que las autoridades educativas nacionales y estales no han realizado consultas previas en los pueblos ni los han asociado a su creación, consolidación y evaluación. Se promovió un cambio de actitud entre funcionarios de los ministerios y los departamentos de educación.

Ese este cambio de actitud no se concretizo a pesar del empuje histórico del movimiento zapatista a las nuevas demandas y prácticas de autonomía.
La SEP no reconoce a los maestros bilingües ni a las organizaciones regionales de los pueblos indígenas como actores orientadores y portadores de planes educativos validos para encargarse de la capacitación docente.


viernes, 12 de abril de 2013

“LA RELEVANCIA DE LA ETNOGRAFÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA” (ROCKWELL)


“LA RELEVANCIA DE LA ETNOGRAFÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA”

EL SENTIDO DE LA ETNOGRAFÍA

                                      
En la etnografía, uno de los mayores problemas se debe al hecho de que en medios educativos tiende a considerarse como un método.
Geertz, por ejemplo, inicia su discusión aclarando lo siguiente: “la comprensión de lo que es la etnografía, de lo que es hacer etnografía digámoslo de inmediato, no es una cuestión de métodos”
En la antropología existe desinterés por aspectos metodológicos de etnografía. Son los sociólogos los encargados de realizar métodos cualitativos Existe, de hecho, una diversidad de corrientes metodológicas y epistemológicas dentro de la etnografía.
El eje central de la discusión interna ha sido el problema de definición de las categorías de descripción y análisis etnográfico, dejando a un segundo término los problemas técnicos. Por ello, dentro de la antropología, tiende a trasladarse la discusión hacia la teoría y el trabajo teórico.
La etnografía siempre ha sido ecléctica, ha tomado de muchas otras disciplinas sus técnicas: Algunas características sin las cuales una investigación no sería etnográfica.

1.- En la historia de la etnografía como la rama antropológica que estudiaba a “los otros”. Los “otros”, en este caso los grupos “primitivos”, las “etnias” el etnógrafo se consideraba como un “cronista” en el mundo que “carecía de historia escrita”

2.- El etnógrafo escribe un determinado tipo de texto, el producto del trabajo analítico es una descripción. Expone los resultados de la investigación de manera descriptiva.

3.- Es la centralidad del etnógrafo, como sujeto social, y de su experiencia directa, prolongada, en una localidad. El etnógrafo no renuncia a este trabajo de campo; no puede haber divisiones entre la tarea de “recolección de datos” y el trabajo de análisis, que son partes indisociables del proceso investigativo.

4.- teórica, el etnógrafo intenta comprender lo que Malinowski llamaba “visión de los nativos”, La interpretación y la integración de los conocimientos locales a la construcción misma de la descripción es otro rasgo esencial del proceso etnográfico.
La integración de eseconocimientoes posible solo mediante el trabajo y la prespectiva teorica del investigador.

5.- El etnógrafo construye conocimientos; si bien describe realidades sociales particulares, debe a su vez plantear relaciones relevantes para las inquietudes teóricas más generales. Se sitúa dentro de las ciencias sociales.
Los principales debates es el problema central de la relación entre la teoría y la descripción, Encontramos la pretensión de un empirismo radical que propone un acceso a teórico, directo, a la realidad, tendencia que también se encuentra en algunas propuestas de “rescatar” el saber popular, plantear otra forma de concebir la relación entre la teoría y el proceso de investigación etnográfica: durante el trabajo de campo y de análisis, es necesaria la construcción teórica que permiten articular la descripción de determinada realidad.
El trabajo teórico ha sido necesario para trascender las categorías etnocéntricas que suelen colocar lo ajeno dentro del esquema cultural propio; distinguir la “lógica propia” de cada formación cultural, más ha sido posible responder a las preguntas genéricas de la antropología acerca de los hombres y mujeres que habitamos este mundo.
El trabajo de campo etnográfico es tradicionalmente “flexible”, “abierto”. Más. La relación entre teoría previa y trabajo de campo es variable, desde luego, según el objeto de estudio que se aborda. La conceptualización previa a la que se recurre depende del desarrollo histórico de la teoría adecuada al objeto de estudio.
Hemos delimitado el uso del término etnografía a ciertas investigaciones. Parten de la experiencia prolongada del etnógrafo en una localidad (como quiera que se definan los parámetros de tiempo y espacio para ello); producen como resultado de un trabajo analítico un documento descriptivo. 

2. LA PERTINENCIA DE LA ETNOGRAFÍA

                                     La etnografía no es panacea; existen muchas cosas para las cuales no sirve. Hay muchos problemas que no se pueden estudiar con la etnografía: la reconstrucción de los procesos internos del sujeto, procesos intelectuales y afectivos, de la pertinencia de la etnografía son especialmente importantes cuando la etnografía se plantea como parte de un proyecto investigativo, educativo o social mayor, donde la participación tanto del investigador como de otros sujetos responde a múltiples intereses.
En el ámbito educativo, sobre todo, es importante deslindar entre la etnografía y otras prácticas. La etnografía no es y no da, en sí misma, una alternativa pedagógica. La lógica de la construcción pedagógica es otra, responde a otros intereses y determinaciones sociales.
La etnografía puede aportar a esa discusión pedagógica las descripciones de procesos cotidianos que se dan en las escuelas; puede integrar a ella los conocimientos locales diversos que se presentan en el proceso educativo. Se puede considerar la distinción y relación entre “conocimientos locales”; uno determinaría el “saber pedagógico” y el otro el “saber docente”. El saber pedagógico, contenido en la pedagogía como disciplina académica, es tradicionalmente un discurso prescriptivo, tiene fuerzas diversas filosóficas, discusiones políticas e ideológicas. Históricamente su función ha sido definir los fines de la educación y dar respuesta práctica.
Saber docente Este conocimiento local se construye en el trabajo docente, en la relación entre biografías particulares de los maestros y la historia social que les toca vivir. Se expresa y existe en las condiciones reales del aula. La etnografía puede acercarse sin la mirada prescriptiva de la pedagogía a este saber docente.
La actividad central de la etnografía es la de construir conocimiento, y a través de ello, apuntar a nuevas posibilidades de relación con la escuela y el trabajo docente.
La actividad central de la etnografia es construir conocimiento, y atravez de ello,apuntar a nuevas posibilidades de relación con la escuela y el trabajo docente.

3. HACIA UNA ETNOGRAFÍA RELEVANTE PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA

                                                                            

Con expectativas en sentido contrario, la etnografía no es una práctica que, en sí misma y de manera inmediata, transforme la escuela. La transformación social de la escuela se origina en procesos políticos, en acciones colectivas.la contribución que la etnografía puede hacer se encuentra en el terreno conceptual y depende de la perspectiva teórica desde la cual se describe y se interpreta la realidad educativa.
Un primer punto en que este trabajo conceptual puede ser relevante es en la noción misma de la transformación de la escuela. Que el maestro tiende a enseñar de la misma manera en que se le enseña. La contra parte de esta concepción se da en proyectos educativos: suele encontrarse la pretensión de cambiar todo a la vez, tanto en las múltiples reformas educativas que provienen de las autoridades como en intentos de crear experiencias educativas populares fuera del ámbito escolar.
Una preocupación actual de muchos antropólogos es, en consecuencia, poder recuperar la historia que tan tajante-mente fue eliminada de las sociedades que tradicionalmente estudiábamos. Desde esta nueva perspectiva antropológica, nos resulta inconcebible la idea de una escuela que no cambia o que cambia sólo por la intervención externa. La escuela y la práctica docente también tienen una historia inconclusa. La ausencia de documentación de este cambio, por lo menos en el ámbito de “los imponderables”
La educación. La propuesta, sin embargo, no es hacer historia de la educación, sino tratar de historiar la concepción que tenemos de la realidad actual de la escuela y la práctica docente. Esta búsqueda etnográfica parte de la heterogeneidad de tradiciones nacionales y regionales en la práctica docente y la escuela.
Bien la escuela y la práctica docente tienen historia, habría que distinguir además el sentido y la dirección de los cambios que se han dado.
El problema central es encontrar criterios amplios, sociales y culturales y no sólo pedagógicos, para seleccionar los “elementos del pasado y del presente” La etnografía puede ser relevante para este proceso sólo si se logra indicar aquellos lugares en que la acción puede ser efectiva y tener el sentido deseado.
Un segundo problema conceptual: la relación entre los procesos de transformación y los de reproducción. El concepto de reproducción no ha logrado dar cuenta de los procesos contradictorios que se pueden reconstruir en la escala local. Hay transformaciones, por un lado, que reproducen las relaciones de poder o destruyen tramas de organización civil.
Para poder comprender comó se determina históricamente la practica docente,y asi, como es posible su transformación, es necesario diferenciar la eficacia real de la norma oficial, mediada por las autoridades cercanas de los maestros, de la fuerza y autonomia propiadel trabajo de los maestros, que abre la posibilidad de generar practicas alternativas.

CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS (BERTELY)

2.  INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA EN ESCUELAS Y SALONES DE CLASES: LA ENTRADA AL CAMPO
El investigador etnográfico tiene que buscar teorías sociológicas y políticas que lo ayuden a superar la limitación empírica que caracteriza a sus descripciones micros sociales. Resulta importante comprender a que nos referimos cuando hablamos no solo de describir, sino de inscribir e interpretar la cultura escolar.

El etnógrafo educativo supone que los sujetos que participan en la escuela y salones se forman como  Maestros, Alumnos y padres de familia al interactuar y asumir cada uno su papel. El investigador educativo piensa que la realidad escolar se construye socialmente, que las situaciones estudiadas se producen en contextos específicos.
Para Alfred Schutz afirma que la vida social esta conformada por realidades múltiples o sub-universos simbólicos. 
El etnógrafo educativo asume que la realidad escolar es múltiple, que encada plantel educativo se construye un código, es necesario construir redes y relaciones significativas entre representaciones y actuaciones características. La etnografía educativa debe documentar la vida cotidiana en las escuelas y salones de clases en el cual abarque el análisis de los procesos históricos sociales y estructurales.

Para comprender la etnografía educativa se tiene que comprender aspectos tanto históricos, particularidades de los grupos estudiados, relación de los procesos significativos de los sujetos y principalmente le concepto de “cultura” es partir de la compresión de este concepto como se puede percibir mejor la etnografía educativa y los elementos que la conforman. Para logra dicha compresión debe enfrentarse a dos desafíos, el primero se refiere a la necesidad de establecer articulaciones epistemológicas enfocadas a la acción significativa, la cultura, ejercicio hegemónico. El segundo esta relacionado con sacar a la luz el sentido político de las inscripciones e interpretaciones y se desprende del modo en que el investigador relaciona las categorías sociales de los actores y sus aseveraciones empíricas.


Para la investigación etnográfica en las escuelas es importante tener claros los tres niveles de reconstrucción epistemológica que son: la acción social significativa, el entramado histórico de la cultura y el modo en que se construye, para esto se requiere dominar algunas habilidades etnográficas básicas. La tarea básica del etnógrafo es que debe tener en cuenta la definición del protocolo de investigación y preguntas y dimensiones.
En el protocolo de investigación la primera tarea es enfoque metodológico, preguntas claras y justificadas. El enfoque etnográfico cualitativo y cuantitativo se debe aplicar preguntas de investigación especificas que revelen el interés por comprender el como del acontecer escolar, delimitar sus dimensiones de análisis al elegir espacios de interacción adecuados.
En México las contribuciones etnográficas en educación se clasifican en tres dimensiones de análisis; Políticas e institucional, la curricular y social. En la primera clasificación se refiere a trabajos relacionados con los procesos pedagógicos que interpretan los procesos no pedagógicos, se hace hincapié en la construcción de censos y disensos y participan autoridades educativas, maestros padres de familia y alumnos.
En lo curricular dirigen sus esfuerzos a la interpretación del modo en que se construye el conocimiento escolar en los salones de clases, edemas en las formas en que se administran los recursos en el aula. La dimensión social esta en caminada a la cultura escolar en la forma como establecen nexos los grupos económicamente, cultural o históricamente diferenciados.







La definición del referente empírico se realiza a partir de que se tiene las dimensiones del análisis, para después continuar con la selección de situaciones empíricas que resulten significativas. Primero el investigador tiene que delimitar los siguientes elementos considerados importantes para el estudio son; el contexto, los actores y las unidades de observación y entrevista. 


SISTEMAS EDUCATIVOS CULTURALES ESCOLARES Y REFORMAS
AUTOR ANTONIO VIÑAO

En el primer capítulo se aborda el tema de génesis y usos de la  expresión cultural escolar en el ámbito histórico educativo, en el expresa como la cultura escolar se ha introducido en el ámbito educativo, para ello toma como referencia las aportaciones realizadas por (Julia 1995-1996) que considera la cultura escolar como un conjunto de normas que definen los saberes  a enseñar y los comportamientos a inculcar, además de establecer las prácticas que permiten la transmisión  y asimilación de dichos saberes.

                              

Para comprender mejor el concepto se analiza la diferencia entre cultura escolar y de la escuela aula. Menciona que hay autores que definen la cultura escolar como institucionalizada, como el conjunto de teorías y prácticas sedimentadas en el seno de la institución escolar, la noción de cultura escolar es la que se adquiere únicamente en la misma escuela. La escuela no se limita a reproducir lo que esta fuera de ella, sino que adopta, lo transforma y crea un saber y una cultura propia.
Los rasgo y elementos la cultura escolar esta constituida por un conjunto de teorías, ideas principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas compartidas por sus actores además de las tradiciones regularidades y reglas en juego que se transmiten de generación en generación y que proporcionan estrategias. Seria en síntesis algo que permanece y que dura y que en sucesivas reformas no logra más que arañar superficialmente además de sobrevivir a ellas.
Estos son los elementos que se consideran son los que conforman la cultura: A) Actores, profesores que son a los que les corresponde le papel más importante y relevante de la conformación escolar. B) Los discursos conformados por lenguajes, conceptos, y modos de comunicación utilizados en el mundo académico. C) El predominio social y cultural relativo a las características significativas y la extensión del contorno. Además de los aspectos organizativos e institucionalizados, modos organizativos formales, son en sentido cultural ceremonias formalizadas y dotadas de una gramática explicita.
La cultura escolar y su capacidad para generar productos propios las disciplinas escolares. Las materias o asignaturas son creaciones más genuinas de la cultura escolar muestran poder creativo y poseen su propia historia, se transforman o desaparecen y cambian sus contenidos.
Una disciplina es el resultado del acotamiento de un campo académico por un grupo de docentes determinados una comunidad o grupo académico, los componentes de una disciplina es la exposición por el maestro o el manual de un contenido de conocimientos. La génesis de los conceptos del curriculum orden método la idea de la disciplina como coherencia estructural y progresión continua.
Las subculturas de las asignaturas muestran una variedad de tradiciones que inicia el profesor mediante la orientación pedagógica.
Utilidad, límites y peligros de la expresión cultura escolar: el análisis de esta mezcla puede ser útil para entender las continuidades, cambios, tradiciones e innovaciones.
Los puntos a analizar son los siguientes; aplicación y adaptación de las reformas educativas, los aspectos que son incorporados, por que otros son rechazados y ritualizados, como se generan el cambio educativo y de innovación, por que dicha cultura es producto histórico y cambiante, por ultimo la sociedad ha valorado los modos de pensar y cambiar y pensar los modos de la cultura. Hay aspectos que condicionan el éxito o fracaso de dichas reformas (contexto social, y político, apoyos o resistencias, contradicciones internas), efectos e influencias de las reformas en la cultura.
¿Cultura escolar, culturas escolares, o culturas de o sobre la escuela?
Cada escuela es un caso no hay escuelas exactamente iguales, cada centro docente tiene su propia cultura, también existe rasgos culturales estables y persistentes que caracterizan y distinguen cada centro. En estos rasgos influye la estructura académica y disciplinar, organización interna, relaciones entre los profesores y padres de familia y alumnos. Se puede hablar de cultura de los profesores, padres de familia y alumnos y personal de administración.
Culturas escolares y reformas educativas.

En las reformas educativas han predominado los aspectos ideológicos, políticos institucionales, financieros o legales. Además se ha referido a su fracaso a la disparidad entre lo pretendido y lo realizado, esto tiene que ver con los resultados obtenidos de las propuestas de trabajo planteadas, lo cual se le achacan a la falta de recursos financieros, cambios sociales y políticos, resistencia u obstáculos, falta de clima social y los intereses corporativos opuestos al cambio.
Las reformas fracasan por su misma naturaleza histórica, ignoran la existencia de ese conjunto de tradiciones y regularidades institucionales sedimentadas a lo largo del tiempo, además de la falta de disposiciones y advertir de la necesidad de hacer frente a una serie de cambios sociales sobrevenidos.
El problema surge cuando, desde la misma historia de la educación se constata la ceguera de los historiadores  hacia la realidad cotidiana de las instituciones docentes y las practicas educativas en el aula. Conforma al análisis de los fracasos de las reformas, es indispensable antes de aplicar una reforma considerar la historia del contexto en el que se pretende aplicar dicha reforma.
Reformas e innovaciones
La reforma educativa se compone de dos términos de connotación positivas, cuando por primera ves se habla de reforma educativa se piensa en cambio y mejora lo que implica un avance y progreso, aunque esto seria lo ideal pero a veces no siempre se significa que lo propuesto sucederá. El éxito o fracaso no debe enjuiciarse en relación con los objetivos manifestados, sino con los efectivamente perseguidos y no dichos, no se puede calificarse de avance una reforma que pretende volver a tras en el tiempo.
La reforma es considerada esfuerzos planificados para cambiar las escuelas con el fin de corregir problemas sociales y educativos percibidos. Es importante que se precise el alcance en los que se utiliza el termino de reforma Francesco Pedro E Irene  Puig consideran la reforma como alteración fundamental de las políticas educativas nacionales que pueden afectar al gobierno y administración  del sistema educativo escolar.
Reformadores y gestores frente a profesores y maestros: la cultura política de la escuela: un cambio en la posición implica siempre un cambio de perspectivas, una nueva mentalidad y una nueva identidad profesional. En cuanto a los reformadores una tendencia a la uniformidad, una concepción mecanicista, una repentina e insistente preferencia por las macro-reformas, preferencia o atención por las actividades administrativas de los profesores, presentismo a histórico que no siguen las tradiciones no las tiene tomadas en cuenta.

En cuanto a los profesores su tarea se caracteriza por: presión exigente y generada por la necesidad, además de las responsabilidades que vienen fijadas, una de ellas las organizativas y curriculares. La predisposición de obtener información, en relación con su actividad docente. El interés propio de los maestros los empuja más a defender el estatus que a bogar por la reforma de la escuela. Existe además una cultura política y administrativa de la escuela que condiciona las culturas escolares y que se expresa en un determinado ordenamiento normativo. Gestores inspectores y directores se encargan de su aplicación o devienen instrumentos de transmisión del saber experto a quienes desde la acción, deben llevarlo a la práctica.
Agustín Escolano ha hecho tres culturas: a) La cultura del conocimiento experto o científica generada en el mundo académico. b) La cultura político institucional asociada al discurso o al lenguaje normativo producida en los entornos administrativos y burocráticos. c) La cultura empírico práctica elaborada por los enseñantes en el ejercicio de su profesión y constituye la memoria corporativa de los docentes. Esta triple distinción resulta útil siempre  cuando no se olvida la alianza temporal que suelen establecerse entre la cultura de los expertos.