La historia social de la escolarización
en pueblos indígenas y triables: Múltiples maneras de vivir la escuela: María
Bertely Busquets
![]() |
Es una lectura que relata el conocimiento histórico y social del papel que ha jugado la escuela en pueblos indígenas y tribales con modelos educativos diferenciados,
Para Agustín Escolano, la cultura
escolar se conforma en tres ámbitos: la cultura empírico-práctica, la cultura
científica y la cultura política.
Cuando los educadores que suelen
preocuparse por la relación entre escuela y comunidad, este vínculo suele
quedar fuera de los documentos que se laboran como estadísticos o informes
técnicos.
Novoa, sugiere considerar la historia
de los actores educativos, las prácticas escolares, las ideas pedagógicas y los
sistemas educativos, otros consideran que la cultura escolar estaría
representada por la historia de las prácticas escolares.
Existen algunos otros estudios
enfocados a la historia de la educación con los indígenas, de la misma autora
donde se documentan las capacidades de los pueblos indios para seleccionar y
rechazar las enseñanzas y aprendizajes que les llegaban desde la colonia hasta
nuestros días. En el siglo XCI se reportaban prácticas de resistencia,
clandestinidad, simulación y engaño al proceso de evangelización y
castellanización impulsado por los misioneros, como la fundación de escuelas de
primeras letras a iniciativa de los mismos pueblos.
En ocasiones los símbolos referidos en
los discursos educativos, están vacíos y en consecuente están ahí para ser
llenados del significado que les atribuyan los sujetos. Por ese motivo, se
gestan las representaciones diversas, imprecisas, inexactas, ambiguas e
idiosincráticas propias del universo de significaciones que le dan sentido a la
escuela.
Diversos autores concuerdan en que la
educación y la cultura, son variables correlacionadas con archivos locales y
familiares, memorias y crónicas, actas notariales y constitutivas,
correspondencia escrita, álbumes y cuadernos de notas, autobiografías,
fotografías que circulan en los ámbitos privados y domésticos.
El primer nivel de la cultura escolar
relativo a la acción social significativa de acuerdo a varios actores, se apoya
en los aportes de la psicología social, el interaccionismo simbólico, la
sociología comprensiva, la teoría hermenéutica. La acción oscial se refiere al
modo en que los actores escolares, incluidos los supervisores, los directores,
los maestros y los alumnos asi como las familias nativas; todos ellos
interactúan intencionalmente en torno a las piezas, los ámbitos y los
engranajes escolares.
El reconocimiento constitucional del
derecho que tienen los pueblos indígenas y tribales de regirse de acuerdo a sus
formas de convivencia y organización internas, incluida la administración de
fondos públicos, constituye uno de los retos fundamentales para la
transformación de las naciones, tal como se establece en el convenio 169 de la
organización internacional del trabajo.
La autora considera y está convencida
de la apropiación escolar, como algo útil para interpretar todo tipo de
negociación y traducción social de las políticas educativas oficiales, así como
la amplia gama de interpretaciones locales en torno a las piezas, ámbitos
instituciones y otros.
El concepto de apropiación, no plantea
como las traducciones locales se articulan con las demandas jurídicas que
plantean los pueblos distintivos como sujetos del derecho frente a la sociedad
dominante.
Aparecen nuevos conceptos como la
tribalización y reindianización, por complejos que resulten los maestros,
pueden también apoyarlos en las adaptaciones que exige el participar del diseño
de modelos educativos diferenciados. Los pueblos indígenas y tribales se
ajustan a las nuevas realidades, reorganizando sus costumbres y emblemas
tradicionales así como la creación de nuevas agrupaciones y lealtades
políticas.
![]() |
El concepto de reindianización también
puede aportar a la interpretación de las transformaciones que sufre la cultura
escolar a través del tiempo y, en consecuencia, el lugar que pueden ocupar los
profesores en la revitalización de las culturas distintivas.
La diversidad de los
antecedentes indígenas, desde áfrica, Inglaterra, musulmanes, y otros, hasta
los zapotecos de Oaxaca, mostraron la misma variaciones de respuestas escolares
a lo largo del tiempo, en aras de conservar el control sobre sus procesos de
distinción étnica. Al nivel de la acción social, como el primer nivel de la
cultura escolar, las élites actuaron como verdaderas dinastías familiares,
representada por pocas personas.
En la etapa callista
y cardenista, la alternancia en el poder de las dinastías letradas articuló el
poder económico, político, cultural y religioso que detentaban algunas
familias, declarándose socialistas y anticlericalistas. Las Dinastías letradas
se hicieron cargo de las gestiones a favor del pueblo frente a las instancias
oficiales.
La diversidad de
proyectos educativos, tiene un límite, incluso en el caso de los indígenas,
participan en distintos niveles de integración cultural, local, nacional y
global en una modalidad flexible y abierta que supone un accionar social
diversificado que se expresa en organizaciones fundadas por el parentesco,
redes comunitarias y regionales.
La autonomía escolar
puede expresarse de maneras como el conflicto, la resistencia política a la
cultura dominante, las estrategias del discurso oficial y étnico.
En muchos casos, la
violencia ejercida por la alfabetización y la escolarización institucional
derivada de los proyectos educativos, asimilacionistas, integracionistas e
incorporativos de los pueblos indígenas y tribales no han perdido todas sus
lenguas y culturas emblemáticas. Donde diversos estudios muestran la
insuficiencia analítica de los enfoque que sostienen una oposición necesaria
entre el dominio de la lengua y la vigencia de prácticas educativas de diversas
índoles.
![]() |