LOS ESTUDIANTES Y LA CULTURA
LA ELECCIÓN DE LOS ELEGIDOS
PIERRE BOURDIEU
JEAN- CLAUDE PASSERON
Las
posibilidades progresar siempre se ha
presentado en todas las culturas y se liga con las
clases sociales.
El
dogma de una visión es una experiencia no especificada que todo joven puede buscar y encontrar. Las visiones pueden entenderse como la profesión que los
jóvenes deben elegir, cuando en un determinado momento no tienen definida su
visión o profesión, se les presenta una serie de experiencias por los demás
hombres. Con un examen a profundidad se observo que la visión era solo un
método que permitía conservar sus familias.
La
conservación de las familias puede estar relacionada con la desigualdad de la
educación, con base a los datos de la lectura presenta Bourdieu solo el 6% de los hijos de los obreros entran a la enseñanza popular, lo que indica
que el medio estudiantil es burgués. Las posibilidades de entrar a la
universidad dependen de la profesión del padre. Los hijos de de asalariados,
industriales tienen menos probabilidad de ingresar a la educación, lo que hace
evidente que el sistema educativo pone objetivamente en funcionamiento una
eliminación de clase social bajo.
La posibilidad de acceder a la enseñanza a un superior se ejerce con un rigor
desigualdad según el origen social de los sujetos, mientras que para las clases social baja no tienen las mismas oportunidades. La
distribución desigual se encuentran en hombres y mujeres, sea cual fuese el
origen social, las mujeres se inclinan por letras y los varones por los
estudios científicos.
Pero esta
elección puede que sea limitada cuando los estudiantes pertenecen a un medio
más desfavorecidos. Para los hijos de quien decide estudiar las letras tienen menos oportunidades y para los que disponen estudiar ciencias se les
abre la puerta para estudiar derecho medicina o ingenierías.
Otro de
los fenómenos que se presenta es que, en el interior de las disciplinas como
sociología, psicología y algunas lenguas sirvan de refugio para los estudiantes
de clase más educadas que de los educados. Algunos estudiantes de
una categoría social toman a la facultad de letras como una elección favorable
y otros como refugio, la elección forzada es una manifestación de la
desventaja educativa propia de los sujetos de las clases inferiores y medias.
Las
participaciones en grupos o movimientos principalmente católicos brindan a los
estudiantes la posibilidad de contactos organizados en el seno de grupos
relativamente integrados, círculos, hogares o asociaciones. Los compromisos
ideológicos o filosóficos están ligados a la confesión y al grado de práctica,
parecen comprometerse con sus estudios y la representación de su carrera la
basan en una ética de buena voluntad y de servicio al otro.
Otro de
los aspectos que se menciona en un medio que se renueva anualmente es la edad
ya que no tienen su significación en lo habitual, son las conductas, las
actitudes y las opiniones donde se marca la influencia general del crecimiento
y no la edad. Muchos fenómenos parecen estar ligados a lo que puede llamarse
edad educativa, es decir la relación entre la edad real y la edad modal de los
estudiantes llegados al mismo nivel de estudios.
Al definir
condiciones de vida o de trabajo el origen social son los determinantes. El
hábitat y el tipo de vida cotidiano
están asociados así como los recursos y sus partidas, los valores asociados a
su adquisición, dependen directamente del origen social.
Cuando a
lo largo de la educación existe la predisposición, social-mente condicionada a
adaptarse a modelos, reglas y los valores que gobiernan la institución puede
ocasionar que el sujeto se sienta en su lugar o desplazado.
En una población
estudiantil, no accede más que al
resultado final de un conjunto de influencias que se vinculan con el origen
social, por ello el pasado social se ha transformado en déficit educativo.
Otro
índice es la influencia de la familia
para la elección de una determinada orientación. Los estudiantes más
favorecidos no deben sólo a su medio de origen hábitos heredan también saberes
y un saber hacer.
El
privilegio cultural se vuelve evidente cuando se trata de la familiaridad con
las obras de teatro. Factores culturales de clase y los factores económicos
acumulan aquí sus efectos, es notable que los estudiantes se sigan
diferenciados claramente según so origen social.
Es muy común ver en algunos
alumnos que reconozcan obras de teatro
pinturas famosas, y los nombres de los creadores lo que indica que es muy
probable que lo hayan conocido en el estado de México. Esto implica que los
estudiantes se distinguen por la orientación de sus interese artísticos, esto
quiere decir que se puede conocer la aptitud y el bagaje cultural de un sujeto mediante
la expresión de sus conocimientos en las obras y pinturas famosas.
Los hijos
de los campesinos no muestran los mismos saberes no expresan las mismas
actitudes y no implican los mismos valores. La obediencia a los imperativos
educativos y la posesión de una cultura la deben a su medio familiar.
Lo
esencial de la herencia cultural se transmite de manera más discreta y más
indirecta e incluso con ausencia de todo esfuerzo metódico. Por oposición al
medio pequeño burgués, donde los padres no tienen el tiempo de transmitir cosas
y solo trasmiten cosas de buena voluntad mediante estímulos difusos.
Los pueden
acceder al conocimiento sin realizar tanto esfuerzo, mientras que para los
sectores más desfavorecidos la educación sigue siendo el único camino de acceso
a la cultura.
Toda enseñanza particularmente la cultura presupone
implícitamente un cuerpo de saberes de saber-hacer y de saber-decir que
constituye el patrimonio de las clases sociales.
Se cree
que se da a todos iguales las posibilidades de acceder a la enseñanza más alta
y a la cultura más elevada cuando se aseguran los mismos medios económicos a
todos aquellos que tienen los dones. Cuando los interesados viven su
aprendizaje como renuncia o re negación es por que los saberes que debe
conquistar son valorados por la sociedad global y esta conquista simboliza la
entrada a la elite.
Esto
quiere decir que la clase obrera tiene la misma posibilidad de entrar a la
enseñanza y las culturas siempre y cuando presente actitud y se les brinde las
mismas posibilidades de aprender.
La
elección de los elegidos se refiere a los límites y barreras que se presentan a
las personas de las diferentes clases sociales para ingresar al conocimiento.
Este es un fenómeno sociocultural y educativo que se viene presentando desde
mucho tiempo atrás en el sistema educativo, pero este fenómeno no es causado
por dicho sistema. Desafortunada-mente los jóvenes que presentan una mejor
posición económica son los que tienen mayor probabilidad de salir adelante y
elegir una carrera. Mientras que los hijos de obreros o asalariados no tienen
opción y la mayoría de las veces estudian los que les alcanza, esto puede
encaminar al estudiante a caer en el
desinterés y buscar otra forma para entrar al medio laboral.
En la
actualidad existen programas que brindan oportunidades a los jóvenes, cabe
mencionar que dichos programas no han sido suficientes ya que se siguen
presentado casos de deserción escolar y que muchas de estos problemas son
originados por la posición económica de la familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario