Micro política en la Escuela.
Teoría y práctica de la micropolítica en
las organizaciones escolares Revista Iberoamericana de Educación. Número 15.
Septiembre - Diciembre 1997.

La
lectura es una descripción, bastante amplia, de cómo está conforma la organización
escolar desde su centro; Es la escuela o
el instituto académico, y se centra en la teoría y práctica lo que la autora denomina micro- política, que
es un acercamiento a la práctica de la comunidad educativa desde su centro de
trabajo.
Describe que es una organización de manera
técnica o formal y se preguntan si ese término define cabalmente a los
entidades educativas, ya que la organización es vista a partir de teorías tales
como "la teoría de sistemas" que elabora planteamientos hacia las
organizaciones de carácter privado o lucrativo y que no aplicaría a la
educación pues su fin es social o público. Por esta razón la autora hace un
esfuerzo analítico y descriptivo para entender cómo se conforman organismos
educativos, por medio de autoridad, la autonomía, la profesionalidad
y la toma de ediciones, otro elemento importante para el entendimiento de este
tipo de organizaciones es que en estas se produce y se reproduce la diversidad
ideológica y de conflicto y como consecuencia de esto; el establecimiento las
coaliciones, el cabildeo y las alianza
Se considerar que los organismos educativos
no pueden ser vistos o analizados por separado de las personas, como lo podría
delimitar la “teoría de sistemas” están
conformadas por sus valores, creencias y costumbres concretas que inciden directa
o indirectamente en la escuela, a través de transacción de conocimientos,
sentimientos, actitudes, prácticas y discursos.
Se define que la escuela tiene una relación con el sistema económico y
político de un país por consecuencia hay un juego de intereses políticos e ideológicos que se mezclan con lo educativo
por eso utiliza el término"macro
política", a la relación que hay entre
el interés, conflicto y poder de las instituciones educativas en lo
particular lo denomina "micro-política".
Que
es a lo que se centra el análisis fundamental de este ensayo, trata de dar
cuenta de cuestiones tales como "juego político", "agendas
ocultas", "mafias organizativas" y “maquiavelismo” que están en
el vocabulario informal de las reuniones académicas. Para conocer la política
educativa es primordial reconocer que las instituciones escolares son campos de
lucha, señala la autora, para ella las escuelas son organizaciones
débilmente articuladas por tal situación son vistos los directores como los
principales responsables del control y gestión estas organizaciones.
![]() |
Para algunos autores la micro-política está relacionada entre otros elementos con; la ideología, la diversidad de metas, los intereses, las estrategias, la lucha por el poder y el control, la toma de ediciones y los objetivos y significados del organización, por tal motivo se reconoce al escuela como un bastión político e ideológico.
Los últimos años ha habido un conocimiento más profundo sobre estas organizaciones debido a las metodologías cualitativas en estudios etnográficos en investigación acción etc.
Para
la autora hay tres posturas ideológicas, o modos clásicos que definen el poder
dentro del escuelas; el
neo-maquiavelismo, el marxismo y el weberianismo; la primera es una visión
utilitaria de poder y control, la segunda asegura el sistema educativo pretende
mantener las desigualdades en un sistema jerárquico que beneficia a la élite en
el poder, y el tercero rompe con la dialéctica orden-conflicto porque afirma
que el orden igual que sociedad está siendo negociado constantemente.
El
control lo ejercen los directores dentro de las escuelas, su autoridad tiene un
claro origen estructural que puede ser desde el mero control hasta la coerción,
su autoridad está sujeta siempre ha negociaciones y disputas.

Los profesores son otro componente
fundamental en la toma de decisiones de los organismos educativos y se señala, que al menos en el caso de España, esto se muestran con
indiferencia, con autonomía, no tienen costumbre de rendir cuentas de su
trabajo o actúan con cierto recelo a entrar a una dinámica participativa con la
organización educativa.
El
director recibe, al menos en teoría, una doble legitimidad representando; tanto
a la administración quien lo nombró, así como a los intereses de la comunidad.
Una situación peculiar, en el caso de España, es que los profesores en su
mayoría no quieren inmiscuirse en las actividades directivas.
Se señala que los otros autores inmiscuidos en esta micro-política de las
escuelas son los padres de familia y los alumnos, pero través del caso España
es casi nula su presencia o consideración por parte de los directivos
educativos, los que si tienen cierta presencia son los consejos escolares o
comités, en el caso de México.
![]() |
Una de las causas que desmotivan la cooperación dentro de las escuelas es la nueva
estructura departamental (modelo por competencias) existe para ordenar y
distribuir suministros y asignar las clases, pero que la realidad alejan
personal y profesionalmente al administración, a los docentes y a los alumnos,
lo que provoca individualismo y que no se genere colegiadamente y por
consecuencia no haya planeación colaboración. Otro fenómeno importante, tanto
en España como en México, es de que los maestros a impartir clases en otros
centros educativos pierden pertenencia y se consideran como trabajadores por su
cuenta.
Lo que más claramente se distingue en el dominio de la gestión son las estrategias que emplea la organización escolar tales como: «desplazamiento», «control de información», «control de reuniones», «dividir y hacer reglas», «reparto de recursos», «cooptar».
Resumen Critico
Es importante ver como se componen las organizaciones educativas desde su centro en las escuelas o institutos, aquí un componente importante de
esa micro -política como lo menciona la autora, que los sindicatos tienen mas peso y luego a la dirección,
y a veces ni el estado mismo tiene el peso para decidir sobre estos organismos,
los directivos, muchos de las veces, se alejan de las políticas las escuela y
actúan de manera particular, las asociaciones de padres
de familia o las cooperativas por su lado están coludidas en el manejo de estas
escuelas por un interés de lucro más que educativo, los profesores, a veces
sin la vocación o la preparación suficiente actúan y buscan su propio beneficio o escalafón, en fin la lectura es
interesante pues muestra lo que en teoría podría encontrar un estudioso de las
organizaciones educativas.
(*) Teresa
Bardisa Ruiz es Profesora Titular de Gestión y Dirección de Centros
Escolares de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.
Articulo bastante interesante
ResponderEliminaryoutube.org - Videoslark, youtube
ResponderEliminarYouTube has uploaded over 3 videos. You will notice that the image above is showing up youtube mp4 to 30 seconds, and is a youtube channel that is Jan 16, 2014 · Uploaded by YouTube